REPOSITORIO. CONSULTA ACERCA DE LOS ENTORNOS ACUÁTICOS Y SOCIEDADES
Las sociedades lacustres.
Los habitantes de los entornos lacustres se caracterizan por un conocimiento pleno de los ciclos del medio que manifiestan con el aprovechamiento de recursos para su subsistencia y el trabajo artesanal.
El objetivo de la mesa es caracterizar la forma de vida de las comunidades lacustres, así como discutir los generadores de cambio o pervivencia.
Ha sido pionero y ampliado el alcance del análisis de patrones de asentamiento en arqueología. Ha realizado extensos estudios en el centro de México, Perú y Argentina. Es profesor Emérito en el Departamento de Antropología de la Universidad de Michigan. Fue galardonado con el Premio 2015 a la Excelencia en Arqueología de América Latina y el Caribe por la Sociedad de Arqueología Estadounidense. Entre los trabajos de Parsons destacan los estudios etnográficos y arqueológicos de cazadores, pescadores, artesanos y salineros (entre otros), que han contribuido grandemente a nuestro entendimiento del modo de vida lacustre mesoamericano.
PANEL DE DISCUSIÓN
LAS SOCIEDADES QUE HABITAN ENTORNOS LACUSTRES
La doctora Yoko Sugiura Yamamoto ha dedicado más de cincuenta años de su vida a investigar los pueblos que hicieron de la vida lacustre el centro de su existencia social. Su trayectoria profesional inició en 1967 y a partir de 1977 animó el «Proyecto Arqueológico Valle de Toluca» que, en distintas fases y temporadas, ha permitido la reconstrucción de la historia de la región atendiendo a procesos de larga duración, el registro etnográfico de saberes y técnicas tradicionales en el Alto Lerma, así como logros en la preservación y gestión del patrimonio cultural mexiquense. [Leer completo]
Ha dedicado gran parte de su vida académica en estudios de arqueología de Mesoamérica, arqueología del Altiplano Central, modo de vida aldeano, arqueología de género, etnoarqueología. Es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y es representante de la UNAM en la Cátedra del Exilio Español. [Leer completo]
Es etnohistoriadora, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Investigadora del CIESAS desde 1973, se ha especializado en historia de la tecnología agrícola e hidráulica y de la organización del trabajo durante el periodo prehispánico tardío y novohispano temprano, así como en el estudio de la fotografía histórica del mundo rural y de indígenas y campesinos mexicanos. Ha publicado libros, capítulos y artículos sobre estos temas, así como promovido y dirigido las colecciones Historia de los Pueblos indígenas de México, Colección Agraria y Tecnologías Tradicionales Utilitarias de México. [Leer completo]