Evento sísmico en el lago de Cuitzeo alrededor del año 600 AD. Contexto ambiental en ese momento en una comunidad ceramista rivereña.

DESCRIPCIÓN DEL CARTEL

Un movimiento sísmico en el borde sureste del lago de Cuitzeo que sucedió alrededor del año 600 AD generó una falla geológica que produjo el levantamiento de los sedimentos del lago 5 metros por arriba del nivel del piso del actual del lago. Los sedimentos conforman niveles arcillosos, con intercalaciones de cenizas volcánicas mezcladas con niveles de carbón y cerámicas intercaladas. Estudios de arqueointensidad de las cerámicas indican que fueron producidas en al año 640 AD.

Las diatomeas analizadas en tanto en un núcleo extraído del lago así como en los afloramientos levantados (Campilodiscus, Surirella, Nitzschia , Craticula cuspidata), indican que previo al movimiento sísmico existió un ambiente con vegetación acuática en su rivera y una tendencia a condiciones salinas asociadas también a las manifestaciones termales del lago, mientras que en la cuenca existía un entorno de Pino. Los prehispánicos que habitaron esta rivera del lago y que elaboraban cerámica rica en caolín, fueron testigos de este evento y de las caídas de ceniza de volcanes del entorno.

VER VERSIÓN EN PDF:

Poster Araro-Israde - Isabel Israde.pdf

VER VIDEO EXPLICATIVO NARRADO POR AUTORES:

alvaro entierro.mp4

Isabel Israde Alcantara, Gabriela Dominguez, Avto Gogitchiasvili, Juan Julio Morales

AUTORES

Isabel Israde Ha liderado proyectos dirigiendo tesistas de maestría y doctorado enfocados a estudiar la evolución climática y paleoambiental de las cuencas lacustres del centro occidente de México en base al análisis estratigráfico, de diatomeas, mineralógicos y geoquímicos. Utilizó a las diatomeas como instrumentos de bio indicación en el rio Lerma, así como la provisión de agua en sitios Arqueológicos de La Quemada, Zacatecas y Lago Santa Brasil. Ha estudiado a escala de centenial y milenial el registro de la evolución geológica y ambiental de los lagos de Chapala, Cuitzeo y Teremendo, entre otros, así como los restos de un meteorito y sus efectos en Cuitzeo. Es SNI 2 y pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias.

Gabriela Domínguez es profesora de la Facultad de Biología, con experiencia en botánica y palinología. Ha conducido diversas tesis de licenciatura y posgrado. Pertenece al sistema nacional de Investigadores. Su principal área de investigación está relacionada con los procesos de domesticación agrícola y el origen del paisaje dominante en registros lacustres en el Bajío y sureste de México. La dinámica de los cambios del nivel del mar durante el Holoceno tardío en la costa sur del Océano Pacífico, así como los efectos que las erupciones del volcán Tacaná y Chichonal ocasionaron en las poblaciones del sureste de México durante el Holoceno tardío.

Avto Goguitchaichvili es Licenciado en Física por la Universidad Estatal de Tbilisi (República de Georgia), Maestro y Doctor en Geofísica con especialidad en geomagnetismo por la Universidad de Montpellier, Francia. El Dr. Gogichaishvili es uno de los investigadores más activos en Ciencias de la Tierra a nivel internacional. Entre sus contribuciones más relevantes se encuentran aquellas relacionadas a la Física del magnetismo y mecanismos de adquisición de la magnetización remanente en minerales, la evolución del campo magnético terrestre, estudios ambientales, aplicaciones antropológicas y arqueológicas del geomagnetismo. Actualmente es Investigador Titular del Instituto de Geofísica, Campus Morelia de la UNAM y Responsable del recién creado Servicio Arqueomagnético Nacional.

Juan Julio Morales es doctor en Geofísica de la UNAM. Es personal de tiempo completo en el Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM desde 1995. A partir de 2008 se incorporó a la Unidad Michoacán del IGF, en el área de Geomagnetismo y Geofísica Aplicada. Actualmente es responsable del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA) y corresponsable del Servicio Arqueomagnético Nacional. Entre sus líneas de investigación están el Paleomagnetismo y el Arqueomagnetismo -con contribuciones importantes tanto en Mesoamérica cuanto en otras partes del mundo-, así como la Instrumentación Electrónica aplicada a la Geofísica.