La vida a la orilla del lago: Evidencia Paleoetnobotánica en el sector norte de Tlatelolco prehispánico.

DESCRIPCIÓN DEL CARTEL

En 2018, se llevó a cabo un salvamento arqueológico en Reforma número 23 por parte del INAH. Se exploraron varios frentes de excavación los cuales revelaron una serie de muros, entierros (algunos en urnas funerarias), vasijas completas, fogones, evidencia de dos canales de agua y un taller de lítica. Se tomaron muestras de sedimento de los diferentes contextos para el análisis paleoetnobotánico. El objetivo del trabajo es presentar los resultados de tres unidades de excavación que corresponden a la ocupación Azteca III. Se recuperaron restos carbonizados maíz, frijol, aguacate, madera de pino y polen de maíz y tules y fitolitos de pastos. Con la información obtenida se realizó una reconstrucción hipotética del sitio.

VER VERSIÓN EN PDF:

OrillaLagoCorregido - Diana Martinez Y.pdf

VER VIDEO EXPLICATIVO NARRADO POR LOS AUTORES:

Diana Martínez-Yrízar, Carmen Cristina Adriano Morán, Xantal Rosales-García, Aarón Ochoa-Vidrio, José A. López Palacio, Emilio Ibarra Morales

AUTORES

Diana Martínez es Licenciada en Arqueología por la ENAH y obtuvo el grado con la tesis «Xico una unidad habitacional del Epiclásico al sur de la Cuenca de México». Realizó la Maestría en Antropología en la FFyL/IIA de la UNAM con la tesis «Subsistencia Mixta en el Montículo 20b, La Campana-Santa Cruz Atizapán, Estado de México». Se dedica a la Paleoetnobotánica en el LPP del Instituto y está encargada del análisis de restos macrobotánicos (semillas) de muestras provenientes de contextos arqueológicos. Ha participado en congresos Nacionales e Internacionales y es coautora en artículos y capítulos de libro como: La Presa de Acólman: integridad física, vida social e inestabilidad ambiental en el Valle de Teotihuacán; La vida cotidiana vista a partir de las ofrendas-depósito de dos sitios del Valle de Toluca: Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco; De lo cotidiano y lo sagrado: las plantas y sus usos en un centro de barrio Teotihuacano y Reconstruyendo la subsistencia humana y el ambiente en épocas antiguas.

Carmen Cristina Adriano Morán estudió la Licenciatura en Biología y posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha participado como profesora en cursos: “Origen de la Agricultura y de las sociedades sedentarias” y “Paleoetnobotánica” Maestría en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)/Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM; y “Metodología Arqueológica” Maestría en Estudios Mesoamericanos, FFyL-UNAM. Ha colaborado en varios proyectos arqueológicos realizando toma de muestras, flotación, separación e identificación de materiales botánicos de sedimentos procedentes de excavaciones arqueológicas y perfiles estratigráficos, se ocupa principalmente de la determinación de madera carbonizada. Ha asistido como ponente a diversas reuniones científicas nacionales e internacionales y ha escrito varios artículos y capítulos de libros en coautoría para diversas publicaciones. Los temas de investigación de su interés son reconstrucción del ambiente (vegetación) que rodeaba a asentamientos prehispánicos y la utilización de recursos vegetales (madera) por parte de sus habitantes.

Xantal Rosales García es pasante de Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se ha desempeñado, desde 2015 a la fecha, como Arqueóloga en la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, en la Ciudad de México. Ha participado en congresos internacionales con temas relacionados al uso y aplicación de nuevas tecnologías para la recuperación, registro y conservación del Patrimonio. En la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia, presentó la ponencia: “Modelos fotogramétricos y reconstrucción virtual en arqueología de salvamento. Exploraciones recientes en Tlatelolco, México” durante el VI Congreso Latinoamericano de Arqueometría; y con la ponencia “Arqueología, vegetación y vulcanismo. Un análisis paleoambiental de dos sitios del formativo en el suroeste de la Cuenca de México” y la conferencia en cartel: “Y después del laboratorio, ¿Qué sigue? Una propuesta de reconstrucción paleoambiental de un sitio volcánico en México”, ambas en la XIV Conferencia Científica Internacional de Antropología, en La Habana, Cuba.

Aaron Ochoa Vidrio es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México y Pasante de Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Diplomado en Peritaje Antropológico por el INAH y Diplomado en Análisis Geopolítico por la UNAM. Se ha desempeñado, desde 2015 a la fecha, como Arqueólogo en la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, en la Ciudad de México. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con temas relacionados al uso y aplicación de nuevas tecnologías para la recuperación, registro y conservación del Patrimonio. En la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia, presentó la ponencia: “Modelos fotogramétricos y reconstrucción virtual en arqueología de salvamento. Exploraciones recientes en Tlatelolco, México” durante el VI Congreso Latinoamericano de Arqueometría, y en la XIV Conferencia Científica Internacional de Antropología, en La Habana, Cuba, con una propuesta de reconstrucción 3D en un sitio volcánico en México.

José Antonio López Palacios es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Pasante de la Maestría en Arquitectura con la especialidad en Restauración de Monumentos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ganador de la beca de Dumbarton Oaks de Harvard en la especialidad de Arqueología de Jardines Históricos 2006. Ha dirigido importantes proyectos en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México, además de explorar yacimientos prehispánicos e Históricos y ha realizado estudios de Conservación en edificios Arqueológicos. Ha publicado libros y diversos artículos científicos de temas arqueológicos. Ha dado conferencias y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Durante 18 años ha sido maestro titular en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la materia de Restauración y Conservación Arqueológica. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Coordinación Nacional de Conservación del INAH.

Emilio Ibarra Morales estudió la Licenciatura en Biología y Maestro en ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es especialista en palinología en el Laboratorio de Paleoetnobotanica y Paleoambiente. Ha participado en proyectos de Investigación del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Ha participado en eventos académicos tanto nacionales como internacionales. Es docente en la Maestría en Estudios Mesoamericano, ha asesorado tesis de licenciatura de arqueología. Es coautor en la ponencia: Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: Los microrrestos botánicos en ofrendas y rellenos constructivos del área de Tlaltecuhtli, El Colegio Nacional. Septiembre 2019. Ha participado en eventos de difusión y divulgación en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades.