FECHAS 2021

Febrero: 23, 24 y 25

Mayo: 4, 5, y 6

Junio: 9, 10 y 11

Agosto: 10, 11 y 12

HORARIOS

10h - 13h

Por la situación actual de propagación de la COVID-19, el Encuentro se realizará en la modalidad de videoconferencias públicas moderadas, transmitidas en vivo. Las ponencias tendrán una duración de 30 minutos, además de un máximo de 10 minutos reservadas para preguntas. Se programarán de tres a cuatro presentaciones por día, organizadas de acuerdo al tema y áreas de investigación. Entre cada una de ellas habrá una discusión preliminar presidida por el moderador.


Objetivo general

Discernir multidisciplinariamente sobre el modo de vida lacustre en México y su pervivencia dentro de un momento crucial de alerta medio ambiental.


Objetivos particulares

  • Presentar panoramas de análisis diversos a partir de las disciplinas antropológicas que estudian asentamientos lacustres.

  • Reflexionar sobre las repercusiones del cambio climático y otros problemas en la sociedad a través del tiempo.

  • Reconocer las contribuciones y nuevas aproximaciones a la problemática desde diferentes instituciones e investigaciones.

  • Discutir líneas de estudio y aplicaciones urgentes en respuesta a la alerta ambiental que vive el país respecto a la perdida de cuerpos acuíferos.

  • Publicar desde la academia los avances y resultados preliminares de las investigaciones en desarrollo.

  • Mantener un diálogo inter- institucional con investigadores e investigadoras interesados en el eje temático.


Producto Académico

Al final del encuentro preponderamos el hecho de reunir a los moderadores para concluir con una mesa de reflexión y discusión final. También esperamos hacer una publicación con base en las distintas ponencias. Los organizadores del evento serán los editores del libro, y la publicación estaría a cargo del IIA y el COLMICH.


Actividades complementarias

Exposición de carteles científicos en modalidad virtual.

Concurso de fotografía antropológica: La cultura lacustre en México. Las fotografías seleccionadas del concurso ilustrarán la publicación final.



Las sociedades en los entornos lacustres

En los pueblos del antiguo territorio mexicano, previos a la llegada de los españoles, no existe evidencia de la domesticación de herbívoros, por lo que se las ingeniaron para explotar intensivamente los recursos no agrícolas de origen lacustre (peces, insectos y sus huevecillos, algas, animales pequeños, aves y reptiles, así como plantas), que resultaron en una dieta bien balanceada, pues son altos en proteína y complementaban a los alimentos agrícolas. La infinidad de especies acuáticas se traducía en una enorme riqueza natural que tuvo consecuencias sociales y económicas a lo largo de miles de años, desde los primeros asentamientos, así como en la organización sociopolítica de Estados mesoamericanos como el azteca y el tarasco, entre otros habitantes de contextos ecológicos privilegiados por la diversidad de plantas y animales de origen acuático.

El concepto de "modo de vida" ha sido muy útil para entender las estrategias de subsistencia. Nos permite desarrollar modelos explicativos sobre las sociedades ya que se refiere a la formación socioeconómica y a los factores que inciden sobre ella, por ejemplo la organización técnica y social, que a su vez está condicionada por las características del medio ambiente donde vive el grupo estudiado y sus contactos entre diversos grupos sociales.

Por tanto, el modo de vida puede definirse como un sistema donde se articulan todas las actividades relacionadas con los procesos que los grupos humanos establecen con su medio de producción. Es una forma específica de respuesta e interrelación entre el ser humano con su entorno biofísico. Así, tanto en lagos y pantanos como en las cuencas y zonas circundantes, de acuerdo con Serra Puche, se refleja un modo de vida que se basa en dos aspectos primordiales: la obtención de alimentos y la producción artesanal, haciendo evidente el alto grado de adaptación social con el medio. Lo anterior, históricamente ha demostrado que una característica de las sociedades palustres será la pervivencia, siempre y cuando, —advierte Sugiura— persistan las condiciones lacustres esenciales, idea que se sustenta con algunos elementos de la vida indígena de Mesoamérica relacionados con los entornos lacustres que no se vieron mayormente afectados por la influencia española y la vida contemporánea.

Comité Organizador

Ericka Sofia Blanco Morales


Guillermo Acosta Ochoa


Eduardo Williams